Con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones, especialmente del Internet, se ha creado un espacio virtual a través del cual se puede acceder a la información que se requiera en cualquier momento y desde cualquier lugar, y establecer comunicación en forma permanente a lo largo y ancho del planeta, entretejiendo a través de las redes electrónicas verdaderas redes sociales que se han ido posicionando como escenarios para el conocimiento, el aprendizaje y la realización de innumerables acciones propias del entorno real como el trabajo, el entretenimiento y la formación.
Es un mundo intangible, representacional, que no requiere presencia y coincidencia de tiempo y espacio, un aula sin paredes desde donde se gesta una nueva cultura, una forma diferente de percibir la realidad, de interactuar, de aprender, que cada día cobra más relevancia, que consecuentemente exige nuevos conocimientos y destrezas, y de la cual el sistema educativo no se puede abstraer.
La educación virtual es toda una revolución que tiene ingerencia en la socialización como función de la familia, en la escuela, en la normalización, en el manejo del tiempo, en lo que se aprende y lo que se es. Ese proceso de transformación arranca con la adopción de la palabra escrita que impuso el lápiz y el papel como instrumentos de comunicación del conocimiento, continúa luego con la aparición del maestro y de la escuela, en un tercer lugar con la intervención de la imprenta y el papel como soporte de la información, y un cuarto momento con la participación de las nuevas tecnologías.
Los entornos reales de aprendizaje, la escuela y la universidad, se mantienen, pero se hace necesario fortalecer la educación virtual con una estructura diferente a la tradicional, que el sistema educativo se proyecte al entorno virtual con la aplicación de las nuevas tecnologías a la educación y se lleve al estudiante a desarrollar las competencias necesarias para interactuar en el espacio cibernético.
El entorno digital y su relación con la educación es una realidad que va más allá del estudiante, que, además de crear escenarios virtuales educativos requiere con urgencia la formación de educadores que respondan a esa nueva dialéctica, y este quizás es uno de los mayores retos porque además implica dejar de lado algunos cursos de formación para los maestros.
Han surgido nuevos hábitos educativos, un nuevo lenguaje, nuevos materiales e instrumentos y por eso es oportuno revisar el actual sistema educativo e incluso llegar hasta la formulación de una nueva política educativa, de un nuevo concepto del derecho universal a la educación y a la alfabetización.
La respuesta del sistema educativo ha sido lenta frente al crecimiento del ciberespacio, y se espera un cambio a profundidad, donde la actividad académica no esté limitada a un horario y a un lugar específico, donde el profesor oriente a distancia el aprendizaje autónomo de sus alumnos según las edades y las diferencias culturales y sociales, donde los materiales se construyan por expertos de diversas disciplinas científicas, técnicas y humanísticas. Se requiere crear un sistema de centros educativos en red, con nuevos métodos de enseñanza donde se hable de educación para los medios, de la sociedad de la información y del conocimiento, y un buen punto de arranque es la implementación de escuela digital dentro de la escuela tradicional.
Cibergrafía
Bello Díaz, Rafael Emilio. EDUCACIÓN VIRTUAL: AULAS SIN PAREDES. Metacrawler
www.educar.org/articulos/educacionv... [Found on Google, Yahoo! Search ]
Fecha: Agosto 4 de 2010