sábado, 28 de mayo de 2011

Revisión de Referentes


Luz Beatriz Medina
Walter Arias Hidalgo


Para el desarrollo de este trabajo se analizaron dos sitios culturales de la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Medellín: Patrimonio y memoria de Medellín, sección de Medellín Cultura, y Casa de la memoria, micrositio de Patrimonio y memoria de Medellín.
Elegimos estos sitios porque ambos recogen información valiosa sobre la cultura histórica de la ciudad. El primero muestra una gama de aspectos históricos relevantes y el segundo describe parte del panorama de experiencias y memoria del conflicto armado en la región, que hace parte del proyecto Museo Casa de la Memoria.
El primero fue analizado por medio de la plantilla creada por la profesora Gloria Londoño, y el otro por las pautas dadas por la profesora en el documento “Aclaración de Actividades de la unidad 3”.
Entre los ítems analizados, descritos en las tablas que hay más adelante, destacamos los conceptos interacción e interactividad por la relevancia que se le da a estos aspectos en la actualidad.
De acuerdo a Meritxell Estebanell Minguell, del departamento de pedagogía de la Universidad de Girona, la interactividad es el “diálogo entre el hombre y la máquina (…) o la capacidad técnica de conceder el máximo de posibilidades de comunicación, de manera eficaz, entre el usuario y la máquina.
Según el mismo autor, “cuando el usuario emplea un material interactivo se establece una comunicación entre el sujeto  y la máquina”.
Las autoras Dulce Ma. Gilbón y Ma. del Carmen Contijoch, en su documento “Interacción e interactividad en cursos en línea”, comparan definiciones.

Real Academia Española
        Interactivo. Adj. Inform. Dicho de un programa. Que permite una interacción a modo de diálogo, entre el ordenador y el usuario.
        Interacción. F. Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc.

Glosario de terminología para la educación abierta y a distancia, editado en México
        Interactividad: posibilidad que tienen los usuarios para incidir de manera directa en el desarrollo del mensaje a través de cualquier medio” (Alatorre, P., et al. 2000)
        Interacción: acción de socializar ideas y compartir con los demás puntos de vista, conocimientos y posturas con respecto a un objeto de estudio. Esto sólo se da entre personas porque implica una influencia recíproca.

Autoras
        Interactividad: característica que se da en los cursos en línea cuando a través de los medios digitales se presentan propuestas pedagógicas que propicien el aprendizaje significativo en diferentes niveles.
        Interacción: se da entre los miembros de una comunidad de aprendizaje mediante la participación auténtica y comprometida de los participantes con los tutores, con los otros participantes y con la tarea de aprendizaje en las listas de discusión o en los foros electrónicos, mediante el uso del correo electrónico y la Internet

Para propósitos de este trabajo, basados en las definiciones anteriores, entenderemos por interactividad el diálogo entre el usuario y la máquina por medio de herramienta interactivas como redes sociales. Y por interacción como la participación entre usuarios y el moderador o responsables del sitio.
De a cuerdo a esto, podemos afirmar que el sitio patrimonio y memoria de Medellín cuenta con herramientas interactivas externas que les permite a los usuarios interactuar. Esas herramientas son: Facebook, Flickr, Twitter, Vimeo, Live Stream y Delicious.
Sin embargo, los enlaces de las páginas interiores no funcionan y el usuario debe retroceder hasta el portal principal, el de Medellín cultura. 
Además, en las páginas interiores no hay otras herramientas interactivas como listas de discusión, correo electrónico, foros. Solo cuenta con un espacio de contacto.
En el micrositio Casa de la memoria, la interactividad y la interacción es menor,  que en Patrimonio y memoria de Medellín. Solo ofrece la posibilidad de participación por medio de un blog y un perfil de facebook, los cuales están casi perdidos al final de las páginas.
También permite establecer contacto por medio de un formulario y un servicio de RSS para enviar alertas sobre la actualización de la página. Por lo tanto, los usuarios no tienen posibilidad de participar.
En conclusión, los canales de participación, aunque si los hay por medio de herramientas de la Web 2.0, en estos sitios no son muy evidentes.



ANALISIS DE SITIOS WEB

Cibergrafía:

Estebanell Miguell, Meritxell. Interactividad e interacción. Revista Interuniversitaria de Tecnología Educativa N.0, Oviedo, 2000, pp 92-97. Disponible en: http://web.udg.edu/pedagogia/images/gretice/INTERACT.pdf

Gilbón, Dulce Ma y Contijoch Ma. Del Carmen. Interacción e interactividad en cursos en línea. Disponible en: http://web.udg.edu/pedagogia/images/gretice/INTERACT.pdf

Accesibilidad y usabilidad

Casa de la Memoria


Aspecto a analizar
Parámetros para el análisis
Preguntas o recursos que pueden orientar el análisis
Públicos
Los perfiles de los usuarios son personas mayores de edad que de una u otra forma han padecido los efectos del conflicto armado en Colombia y especialmente en Medellín
Son víctimas y familiares de víctimas del conflicto armado colombiano.
Los escogieron para ofrecerles atención psicosocial y para desarrollar con ellos proyectos de historia y memoria del conflicto. 
Prescriptores
Actores armados ilegales.
Autoridades militares.
Organizaciones defensoras de derechos humanos.
Autoridades estatales.
Medios de comunicación.
Historiadores.
Los eligieron porque cada uno de ellos está involucrado con el conflicto armado: unos lo propician, otros lo combaten, otros lo rechazan y se pronuncian, otros atienden a las víctimas, otros registran los hechos y los otros escriben el documento de la historia.

Homologadores o certificadores
Organizaciones expertas en promover el desarrollo social, cultural y político, las cuales  investigan y promueven reflexiones sobre el conflicto. 
Corporación Región: Promueve la investigación y la memoria.

Instituto Popular de Capacitación: trabaja con comunidades y en la elaboración de investigaciones.

Centro de Desarrollo Cultural de Moravia: promueve la memoria por medio de actividades culturales.
Estructura
Inicio: esta página de entrada no está incluida en el mapa del sitio. Contiene un mensaje de invitación destacado, cuatro vínculos a tres subsecciones, y uno a un audio que no se encuentra en las secciones.

1)       Experiencias:

·         subsecciones: Corporación Región, Instituto Popular de Capacitación, Centro de Desarrollo Cultural de Moravia,  Madres de la Candelaria, Rostros de los Desaparecidos

2)       Nosotros. Esta sección tiene una breve presentación de la sección Nuestros Proyectos. 

3)       Centro de Documentación: (links a videos y a presentación de libros)

4)       Nuestros proyectos:

·         subsecciones: Atención psicosocial y memoria, Banco de Testimonios, Memoria Joven, Museo: Casa de la Memoria, Museo: Casa de la Memoria, Tunel de la Memoria.

Exposiciones (links a artículos). 

En mi concepto el sitio no es muy adecuado para el público. A mi parecer, por su diseño, fue pensado más para los prescriptores que para las víctimas y familiares de víctimas. En la navegación destaca la información de las organizaciones.

Es fácil moverse de un lugar a otro. Las secciones siempre permanecen a la vista del usuario. 

Es fácil llegar hasta la información que se busca porque el mapa del sitio solo tiene cinco secciones.

Es fácil regresar porque el botón de inicio está presente en cada sección, subsección y artículo. 


Interfaz
Tipo de interfaz: Es una interfaz estática porque las opciones textuales y multimediales no tienen animaciones.

Diagramación:
Los párrafos son cortos y están distribuidos proporcionalmente en las diferentes páginas. El interlineado es de 1.5 de espacio. Y las fotos tienen un despliegue jerárquico. En la mayoría de las páginas hay fotografías que acompañan los textos.

Tipografía empleada: El tamaño de la letra es 10 ó 11. Los cuerpos de texto son los que más ocupan espacio en las páginas. El amplio tamaño de los bloques grises (texto) es atenuado con títulos grandes (un tamaño de 16 o 18) y con colores diferentes en los títulos y subtitulos.
Además la información de servicio se presenta en destacados, que rompen el bloque principal de texto, y en listas.

Iconocidad de la imagen:
Este micrositio está basado en tres colores: gris, negro y naranja. Las imágenes se muestran por medio de fotografías, videos y esquemas.

Colores predominantes: el color gris es usado en todos los fondos de las páginas. El negro y el naranja son utilizados en los textos y en los títulos. En algunos casos (si es negro cambia a naranja y viceversa) cambian para mostrar la propiedad de hipervínculo.



Recursos narrativos hipermediales

Los temas de actualidad o eventos que están en la portada (inicio) son presentados con un recurso multimedial que permite observar noticias breves como si fueran fotografías. En la misma página hay un audio y fotos hipermediales. Las fotografías dan cuenta del contenido. Así por ejemplo, en la página “Rostro de los desaparecidos” la fotografía muestra una galería de desaparecidos.
En una página interior utiliza un mapa de Medellín interactivo para ubicar sitios de interés.

Los recursos narrativos se utilizan para hacer más atractiva la página y para permitir su navegación.
Los recursos narrativos se usan de manera adecuada. Sin embargo, el recurso hipermedial de la portada no es muy intuitivo para un eventual visitante.
La consulta es fácil porque las páginas están conectadas de manera lógica y permite navegar por ellas. 
Sí se aprovechan los recursos hipertextuales e hipermediales. Sin embargo, el recurso utilizado para ofrecer el video confunde al usuario. Parece que fuera un video, pero es un sonido
Los hipertextos se utilizan bien. Los títulos principales sirven de enlace.

Tipos de servicios que se integran

Este sitio Web solo ofrece los servicios de un blog y un perfil en Facebook.

El desarrollo está por separado

Accesibilidad
El desarrollo está por separado

Posibilidades de interacción
Como el sitio Web cuenta con pocas herramientas interactivas –y las que hay no están destacadas- el sitio cuenta con poca participación. El blog, por ejemplo, tiene cero participaciones.
El enfoque del micrositio no es la interacción. Es decir, el usuario no encuentra fácilmente cómo entablar una comunicación con otros usuarios y con las personas que generan los contenidos.

Posibilidades de interactividad
El sitio Web no cuenta con una amplia gama de recursos comunicativos que les permita a los usuarios participar. Solo ofrece la posibilidad de participar por medio de un perfil de facebook, un blog, un formulario de contacto y un servicio de RSS para enviar alertas sobre la actualización de la página.


Estrategias de publicidad, promoción, visualización y fidelización de audiencias.


Presentación en primera página de eventos y noticias.
Tiene alianzas con otros portales como: Red de Bibliotecas, Fundación EPM, Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado y la Alcaldía de Medellín 

Aspectos técnicos evidentes

Hay rapidez de acceso.
Los contenidos cargan rápidamente y no se detectan vínculos rotos


Desventajas o limitaciones del portal

Las desventajas y limitaciones del portal son la falta de herramientas interactivas. Los usuarios no tienen la posibilidad de participar.

 


Medellín Cultura / Patrimonio y memoria

 
Tema general


Contacto
Natalia Foronda Velásquez
Coordinadora Pilar de Contenidos


Entidad que publica
Alcaldía de Medellín 
Secretaría de Cultura Ciudadana
Medellín Digital


Entidades que apoyan
UNE y  Fundación EPM





Objetivo General
Promover la diversidad y afianzar las identidades a través de la apropiación y el uso de herramientas digitales.


Notas relacionadas


Objetivos específicos

    Mostrar las transformaciones culturales de la ciudad y los nuevos usos de los escenarios culturales.
       Dar a conocer actividades culturales de la ciudad: exposiciones, eventos, proyectos y programas.

      Dar realce a la museografía como parte fundamental del patrimonio histórico de la ciudad.

      Contar historias barriales y de sitios de añoranza.

      Generar estrategias de cuidado y valoración del patrimonio cultural de la ciudad.


Público-usuarios primarios o principales
Ciudadanos y actores culturales de la ciudad

Público-usuarios secundarios
Niños y jóvenes

Prescriptores
No se mencionan.
Descripción de homologadores
UNE
Fundación EPM


Eje Creativo

La sección del sitio web analizada no tiene un eje creativo con un sentido narrativo que articule todos los contenidos. Está compuesto por varias piezas,  cada una con una temática específica relacionada con su misión.

Cuenta con una sesión de contenidos especiales multimediales, cada una de ellas con su propio estilo narrativo.


Estructura

La sección Patrimonio y Memoria del portal Medellín Cultura es parte de una estructura arbórea y particularmente maneja una estructura simple, dos grandes secciones, cada una de ellas enlazada desde el titular a una página donde la noticia se desarrolla con múltiples posibilidades: Textos, fotografías,  enlaces a notas relacionadas, videos, vínculos a otras páginas web.

Las facilidades de navegación son amplias tanto en la sección como a través de toda la página web, cuyos elementos aparecen como enlaces al final de la página principal.


Intefaz

En el Home de la sección sobresalen fotografías, títulos y textos breves; los dos primeros, fotografías y títulos, enlazan a una nueva página donde se desarrolla cada artículo. Solo existe un enlace con otra página web, un miicrositio, de resto se abren vínculos a notas relacionadas llevando de la mano al lector por un camino de pocas posibilidades de navegación.

 Los textos son en su mayoría lineales, precedidos por una fotografía en la parte superior derecha.

Ocasionalmente tienen enlaces a otros documentos, y algunas incluyen videos.

Elfondo se mantiene constante a través de toda la estructura, al igual que la fuente y la distribución general de cada página. A continuación del título hay una entradilla y en la mayoría se incluyen subtítulos.

Sobresalen los colores gris pálido y verde azul en el fondo, y la fuente de los textos es gris, que se mantienen constantes a través de todo el recorrido por la sección.

El diseño es sobrio y sencillo, estético, claro, atractivo y entendible y las facilidades de uso son amplias.


Interactividad


Crear su cuenta en la red de portales le posibilita al usuario recibir información de interés, acceder a concursos y convocatorias, realizar inscripciones en línea y participar activamente con sus ideas, opiniones y conocimiento en la construcción de una Medellín que no se detiene.

Síguenos en:  Facebook, Twetter,  Flickr, Vimeo, Delicious.


Accesibilidad

En el home page de la sección sobresalen las fotografías, sin embargo en cada lugar donde se desarrolla el contenido resaltan los textos.  

El lenguaje utilizado en la narrativa es claro, sencillo y ameno.

El acceso es posible a través del Mouse.

Los documentos son de fácil comprensión y los elementos multimedia también ofrecen una fácil maniobra de navegación.


Contenidos

En cuanto al estilo de narración, se utilizan textos medianamente largos, visibles en una misma pantalla, con un lenguaje claro, sencillo, un tanto coloquial, que captura fácilmente la atención del lector.

Las condiciones de uso editorial están descritas en el portal y son aplicables a cada una de las secciones.

Hacen referencia al registro, al servicio que se presta, a la responsabilidad por la información contenida, a la modificación de contenidos, a la privacidad de la información, a la propiedad intelectual, a la duración y terminación del servicio del portal, a los hipervínculos, y a la aplicación y jurisdicción de la ley.


Manejo de la publicidad

No hay publicidad que obstaculice la mirada del usuario, solo un banner de la Fundación EPM en el extremo inferior de la página.

Aspectos técnicos evidentes

Es una sección liviana, con un acceso rápido y los enlaces también son rápidos para abrir el vínculo correspondiente.


Recursos narrativos hipermediales

Utilización de hipertextos moderada y conecta con otros documentos y una página web. Se utilizan algunos videos de buena calidad, que concuerdan con el propósito del sitio.  Se incluye un juego formativo para recordar conceptos y motivar a los usuarios por el cuidado del patrimonio cultural donde el usuario participa en forma directa. Igualmente se tiene una animación, Medellín es Tango, donde el Mouse se convierte en una luz que se desplaza a través del escenario y abre varios enlaces en una estructura hipertextual arbórea.  En un tercer multimedia incluye enlaces, fotografías y sonidos sobre las calles de la ciudad, sus historias, su pasado y su presente, con amplias facilidades de navegación.


Conclusiones

Es un sitio bonito, sencillo, agradable, que invita a navegar, donde el lector encuentra lo que se anuncia: aspectos culturales de la ciudad: actividades, documentos, historias de ciudad, exposiciones, lugares culturales, y deja la sensación de conocimiento, actualidad e información.

Se destaca la sobriedad del sitio, su agilidad, y una navegación simple, a la altura de cualquier público.


Cibergrafía

MedellínCultura > Patrimonio y memoria. Disponible en