sábado, 28 de mayo de 2011

Revisión de Referentes


Luz Beatriz Medina
Walter Arias Hidalgo


Para el desarrollo de este trabajo se analizaron dos sitios culturales de la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Medellín: Patrimonio y memoria de Medellín, sección de Medellín Cultura, y Casa de la memoria, micrositio de Patrimonio y memoria de Medellín.
Elegimos estos sitios porque ambos recogen información valiosa sobre la cultura histórica de la ciudad. El primero muestra una gama de aspectos históricos relevantes y el segundo describe parte del panorama de experiencias y memoria del conflicto armado en la región, que hace parte del proyecto Museo Casa de la Memoria.
El primero fue analizado por medio de la plantilla creada por la profesora Gloria Londoño, y el otro por las pautas dadas por la profesora en el documento “Aclaración de Actividades de la unidad 3”.
Entre los ítems analizados, descritos en las tablas que hay más adelante, destacamos los conceptos interacción e interactividad por la relevancia que se le da a estos aspectos en la actualidad.
De acuerdo a Meritxell Estebanell Minguell, del departamento de pedagogía de la Universidad de Girona, la interactividad es el “diálogo entre el hombre y la máquina (…) o la capacidad técnica de conceder el máximo de posibilidades de comunicación, de manera eficaz, entre el usuario y la máquina.
Según el mismo autor, “cuando el usuario emplea un material interactivo se establece una comunicación entre el sujeto  y la máquina”.
Las autoras Dulce Ma. Gilbón y Ma. del Carmen Contijoch, en su documento “Interacción e interactividad en cursos en línea”, comparan definiciones.

Real Academia Española
        Interactivo. Adj. Inform. Dicho de un programa. Que permite una interacción a modo de diálogo, entre el ordenador y el usuario.
        Interacción. F. Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc.

Glosario de terminología para la educación abierta y a distancia, editado en México
        Interactividad: posibilidad que tienen los usuarios para incidir de manera directa en el desarrollo del mensaje a través de cualquier medio” (Alatorre, P., et al. 2000)
        Interacción: acción de socializar ideas y compartir con los demás puntos de vista, conocimientos y posturas con respecto a un objeto de estudio. Esto sólo se da entre personas porque implica una influencia recíproca.

Autoras
        Interactividad: característica que se da en los cursos en línea cuando a través de los medios digitales se presentan propuestas pedagógicas que propicien el aprendizaje significativo en diferentes niveles.
        Interacción: se da entre los miembros de una comunidad de aprendizaje mediante la participación auténtica y comprometida de los participantes con los tutores, con los otros participantes y con la tarea de aprendizaje en las listas de discusión o en los foros electrónicos, mediante el uso del correo electrónico y la Internet

Para propósitos de este trabajo, basados en las definiciones anteriores, entenderemos por interactividad el diálogo entre el usuario y la máquina por medio de herramienta interactivas como redes sociales. Y por interacción como la participación entre usuarios y el moderador o responsables del sitio.
De a cuerdo a esto, podemos afirmar que el sitio patrimonio y memoria de Medellín cuenta con herramientas interactivas externas que les permite a los usuarios interactuar. Esas herramientas son: Facebook, Flickr, Twitter, Vimeo, Live Stream y Delicious.
Sin embargo, los enlaces de las páginas interiores no funcionan y el usuario debe retroceder hasta el portal principal, el de Medellín cultura. 
Además, en las páginas interiores no hay otras herramientas interactivas como listas de discusión, correo electrónico, foros. Solo cuenta con un espacio de contacto.
En el micrositio Casa de la memoria, la interactividad y la interacción es menor,  que en Patrimonio y memoria de Medellín. Solo ofrece la posibilidad de participación por medio de un blog y un perfil de facebook, los cuales están casi perdidos al final de las páginas.
También permite establecer contacto por medio de un formulario y un servicio de RSS para enviar alertas sobre la actualización de la página. Por lo tanto, los usuarios no tienen posibilidad de participar.
En conclusión, los canales de participación, aunque si los hay por medio de herramientas de la Web 2.0, en estos sitios no son muy evidentes.



ANALISIS DE SITIOS WEB

Cibergrafía:

Estebanell Miguell, Meritxell. Interactividad e interacción. Revista Interuniversitaria de Tecnología Educativa N.0, Oviedo, 2000, pp 92-97. Disponible en: http://web.udg.edu/pedagogia/images/gretice/INTERACT.pdf

Gilbón, Dulce Ma y Contijoch Ma. Del Carmen. Interacción e interactividad en cursos en línea. Disponible en: http://web.udg.edu/pedagogia/images/gretice/INTERACT.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario