martes, 7 de junio de 2011

Preliminares



Universidad Pontificia Bolivariana
Escuela de Ciencias Sociales
Facultad de Comunicación Social y Periodismo
Especialización en Periodismo Electrónico
Módulo Gestión de un proyecto multimedia



CONCEPTUALIZACIÓN, PRODUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
DE UN ESPECIAL MULTIMEDIA E INTERACTIVO




Por:

Luz Beatriz Medina
Trabajadora social y especialista en periodismo electrónico

Walter Arias Hidalgo
Periodista, tecnólogo en costos y especialista en periodismo electrónico


Docente:  Gloria Londoño Monroy


Junio 5 de  2011
Versión 01
Pendiente de aprobación




_________________________________________________________________________________


MINISTERIO DE CULTURA DE COLOMBIA

CONCEPTUALIZACIÓN, PRODUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
DE UN ESPECIAL MULTIMEDIA E INTERACTIVO



Producto:      Historiaabierta
Público:        Dirigido a un público mayor de 18 años
Tipo:            Micrositio de la sección Historia portal del Ministerio de Cultura




OFERENTES



Luz Beatriz Medina
Trabajadora social y especialista en periodismo electrónico


Walter Arias Hidalgo
Periodista, tecnólogo en costos y especialista en periodismo electrónico


Gloria Londoño Monroy
Ejecutiva de Cuenta


Medellín
Junio 5 de 2011



Versión 01
Pendiente de aprobación


________________________________________________________________________________

Medellín, Junio 5 de 2011

Señores
MINISTERIO DE CULTURA DE COLOMBIA
Ciudad

Ref:    CONCEPTUALIZACIÓN,  PRODUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE UN
ESPECIAL MULTIMEDIA E INTERACTIVO


Con la presente propuesta se pretende contribuir a la política del Ministerio de Cultura de Colombia, “propender por una Colombia creativa y responsable de su memoria, donde todos los ciudadanos sean capaces de interactuar y cooperar con oportunidades de creación y expresión cultural”, con la conceptualización, producción y administración de un especial multimedia e interactivo, denominado “Historiaabierta”.
Es un microportal sobre derechos humanos que recoge la historia y la experiencia de un grupo de ciudadanos de la comuna 6 de Medellín, pioneros en Colombia en promocionar, defender y difundir los derechos humanos de los habitantes de su zona.
La propuesta es pertinente porque permite hacer un registro histórico y de memoria sobre personajes destacados de Medellín que murieron por defender a la población civil. Y también porque pretende recoger relatos de microhistoria sobre ciudadanos, anónimos en el ámbito nacional, que se destacan en sus comunidades por su trabajo en pro de los derechos humanos.
El propósito concreto del microportal, que hará parte de la sección “Historia” del Ministerio de Cultura, es que sea un referente histórico y educativo sobre cómo los mismos ciudadanos se apropian de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para generar contenidos sobre esta temática y mostrar la realidad que los rodea.


LUZ BEATRIZ MEDINA
Trabajadora social y especialista en periodismo electrónico


WALTER ARIAS HIDALGO
Periodista, tecnólogo en costos y especialista en periodismo electrónico


GLORIA LONDOÑO MONROY
Ejecutiva de Cuenta


________________________________________________________________________________

Tabla de contenido

Tabla de contenido





1.       PROPUESTA
1.1     El Problema
1.2     Antecedentes
1.3     Justificación
1.4     Producto ofrecido.


2.       MARCO CONCEPTUAL

2.1     Periodismo Ciudadano
2.2     Los blogs
2.3     Espacios en los medios tradicionales de comunicación
2.4     Redes sociales
2.5     Web 2.0
2.6     Características del ciberperiodismo
2.7     Periodismo hiperlocal




3.1     Descripción general del producto
3.2     Lineamientos estratégicos del producto
3.3     Público
3.4     Estructura
3.5     Estructura de navegación
3.6     Eje creativo
3.7     Interfaz
3.8     Interactividad
3.9     Accesibilidad
3.10     Posibilidades y niveles
3.11     Marco legal


4.   CONTENIDO


Resumen de la propuesta




CONCEPTUALIZACIÓN,  PRODUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
DE UN ESPECIAL MULTIMEDIA E INTERACTIVO



¿Qué es Historiaabierta”
Historiaabierta pretende ser un microportal adscrito a los ministerios de Cultura, Educación, y Tecnologías de Colombia en el que se recoja el trabajo sobre derechos humanos que realiza la Mesa de Derechos Humanos de la comuna 6 de Medellín y su gestión en el resto de comunas de la ciudad. El propósito concreto es que esta experiencia, que tendría características de periodismo ciudadano, sea un referente histórico, cultural y educativo sobre cómo los mismos ciudadanos se apropian de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para generar contenidos sobre esta temática.

Resumen de la propuesta
Crear un microportal, dirigido a personas mayores de 18 años, que recoja la memoria sobre el trabajo de promoción, defensa y difusión de los derechos humanos que realiza un grupo de ciudadanos, organizados en la Mesa de Derechos Humanos y Convivencia,  de la comuna 6 de Medellín.
El objetivo es que los usuarios, por medio de herramientas de interacción e interactividad y con la asesoría y orientación de periodistas profesionales, colaboren en la construcción de una memoria histórica sobre aspectos relacionados con los derechos humanos.  
Eso es posible gracias a que en Medellín hay una infraestructura tecnológica en crecimiento que, además de la apropiación de las TIC, está permitiendo la participación ciudadana.
El microportal, como parte de la sección “Historia” del Ministerio de Cultura, pretende ser un referente histórico y de consulta sobre defensores de derechos humanos caídos y la labor de iniciativas ciudadanas que promocionan un tema tan sensible para la sociedad.

Marco conceptual



2.        MARCO CONCEPTUAL

Para el desarrollo conceptual de este proyecto vamos a enunciar y a describir brevemente los conceptos requeridos para elaborar un proyecto como este: periodismo ciudadano, web 2.0, características del ciberperiodismo y periodismo hiperlocal.

2.1      Periodismo ciudadano
La investigadora mexicana Silvia Pellegrini, quien realizó un análisis conceptual al respecto, dice que, pese a que este abarca múltiples acciones informativas por parte del público, no se ha logrado identificar bajo un único nombre o concepto. “Se le conoce también como periodismo público, participativo, interactivo, comunitario, alternativo, de fuente abierta, en red, personal, bidireccional o, incluso, nano periodismo, sin que ésta sea siquiera una enumeración exhaustiva”, expresa la investigadora.
La argentina Sandra Crucianelli, cree sin embargo, que a este tipo de periodismo se le debe denominar Periodismo cívico. “Más bien adhiero a la idea del Periodismo Cívico, que ubica a cada uno en su justo rol: el periodismo haciendo su labor de periodista y la gente común, ayudando al periodista con un grado de participación nunca antes visto”.
Hasta el momento, dice Pellegrini, tampoco hay ninguna definición satisfactoria ni comprensiva de este fenómeno. “Quizá la más precisa sea la que lo describe como el acto en el que uno o un grupo de ciudadanos tienen un papel activo en el proceso de recolectar, analizar y diseminar noticias e información con el objetivo de entregar, con una mirada independiente, confiable, precisa, amplia e importante, la información que una democracia necesita (Bowman y Willis, 2003)”.
Para la cubana Miriam Celaya González, la dificultad para definir esta tendencia del periodismo radica en que este “guarda una estrecha relación con el contexto social en el cual se produce, y aquellos que participan en él –sea como redactores, colaboradores o lectores- lo definen de acuerdo a realidades, percepciones e intereses específicos”.
Lo claro es que, según lo manifiesta la misma Celaya González, en esta tendencia del periodismo el público deja de ser pasivo para participar en la noticia. ¿Cómo? “Mediante la incorporación de las opiniones de los ciudadanos a las informaciones construidas profesionalmente o a través de la creación de espacios distintos y alternativos a las fórmulas tradicionales”, según dice José Manuel Chillón,
La investigación de Silvia Pellegrini estableció también que el rol del receptor y productor de noticias (denominado en ese trabajo como “produser”) en el desarrollo de contenidos informativos ejercido por los ciudadanos tampoco está claramente definido, porque abarca diversos modos y aspectos comunicacionales que van desde la rápida emisión de una opinión o de un hecho (blogs o twitter) hasta un uso más refinado, como es el de operadores independientes de sitios de noticias autodefinidos como plataformas de periodismo ciudadano.
El estudio realizado por Pellegrini determinó que para denominarlo así no basta con que incida en la ampliación de los márgenes de la opinión pública, sino que se requiere mantener algunas condicionantes profesionales significativas como:
·         Que se refiera a hechos y no a opiniones (elemento fáctico).
·         Que se recurra a diversas fuentes (elemento de equilibrio).
·         Que se apliquen filtros para asegurar precisión (elemento de verificación).
A ello, indica Pellegrini, es posible agregar algunas condicionantes de redacción: un estilo directo y con intención informativa.
Esta tendencia periodística se ha ejercido, como lo menciona José Manuel Chillón, de manera independiente por medio de fanzines, panfletos, publicaciones ciudadanas, revistas de asociaciones, oenegés… Pero ahora ha tomado más fuerza con el boom del ciberespacio y sus herramientas de carácter social como los blogs, podcast, wikinews y las redes sociales, y también por medios de los nuevos espacios que han abierto los medios masivos de comunicación.

2.2      Los blogs
Son la manifestación más evidente de estos estilos de periodismo. Ballas (2006), citado en la investigación de Pellegrini, asevera que “el blog cubre la cotidianidad de comunidades pequeñas que no tienen espacios en la pauta de los medios tradicionales, da voz a los ciudadanos comunes y corrientes, y actualiza velozmente sus contenidos sin las limitaciones impuestas por los tiempos mediales.
“Según un estudio de la Universidad de Connecticut, el 80 por ciento de los periodistas consultan blogs para contrastar y recabar información, identificar fuentes o ampliar contenidos (González Herrero, 2005)”, observa Pellegrini.

2.3      Espacios en los medios tradicionales de comunicación
Algunos medios tradicionales de comunicación convocan a los ciudadanos para que se conviertan en corresponsales y envíen información cuando son testigos de excepción o por medio de canales tradicionales como cartas al director, cartas de opinión, líneas telefónicas, espacios para enviar información.
Algunos de los casos que han tenido éxito son la sección “Denuncie” del canal RCN, en la que la gente puede enviar sus videos, y una más reciente es la experiencia de “Reportero Q’hubo”, del periódico Q’hubo, en la que los ciudadanos pueden enviar fotografías y el medio se las paga.
Además han creado espacios en sus medios online para que los ciudadanos aporten información. En Latinoamérica hay variados ejemplos como: “Reportero ciudadano” de El Universal de México. “Reportero Ciudadano” de la Prensa Gráfica de El Salvador. “Yo reportero” de El Nacional de Venezuela. Tips de El Colombiano de Medellín. “Ciudadano reportero” de El Universal de Cartagena.

2.4      Redes sociales
De entrada, una red social virtual abierta se podría definir sencillamente como sitios Web que les permite a las personas crear una red de amigos para interactuar, compartir fotos, generar contenidos, crear comunidades sobre intereses comunes.
David Caldevilla Domínguez dice, sin embargo, que las redes sociales no son solo escenarios “para mantener amistades, conocer gente nueva, entretenerse, crear conjuntamente movimientos, compartir fotografías, comentar nuevos estados de ánimo, sino un nuevo agente y un nuevo medio para tener en cuenta en el mapa de la comunicación y que despunta con gran fuerza generadora de opinión y tendencias”.
Luis Ángel Fernández Hermana, periodista, científico y consultor, dice que “este sencillo mecanismo es, en realidad, un potente motor que constantemente fabrica, difunde, busca y propaga información por toda la red, independientemente de las dimensiones de ésta y de su población de usuarios”.
Boyd y Ellison, profesoras en las universidades de Berkeley y Michigan State, definen las redes sociales como “servicios con sede en la red que permiten a los individuos: 1) construir un perfil público o semipúblico dentro un sistema delimitado, 2) articular una lista de otros usuarios con los que comparten relaciones, 3) ver y recorrer la lista de relaciones que esas personas relacionadas tienen con otras dentro del sistema”.

2.5      Web 2.0
El término Web 2.0 nació a mediados de 2004 y, según Cristóbal Coboy Hugo Pardo, se popularizó a partir de sus aplicaciones más representativas, Wikipedia, YouTube, Flickr, WordPress, Blogger, MySpace,  Facebook,OhMyNews, y de la sobreoferta de cientos de herramientas intentando captar usuarios  generadores de contenidos.
“Según O’Reilly, principal promotor de la noción de Web 2.0, los principios constitutivos de ésta son siete: la World Wide Web como plataforma de trabajo, el fortalecimiento de la inteligencia colectiva, la gestión de las bases de datos como competencia básica, el fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software, los modelos de programación ligera junto a la búsqueda de la simplicidad, el software no limitado a un solo dispositivo y las experiencias enriquecedoras de los usuarios”, indican estos autores.
Las herramientas más comunes de Web 2.0, y que harían parte de los proyectos digitales para las comunas están: foros, blogs, chats, correo, encuestas, redes sociales, wikis.

2.6      Características del ciberperiodismo
Los contenidos del periodismo ciudadano aplicados en Internet, para que sean de calidad, debe cumplir con estas características del ciberespacio, de acuerdo al profesor Javier Díaz Noci: hipertextualidad, interactividad y participación, multimedialidad, asincronismo, memoria, personalización, tempestividad, globalización.

2.6.1   Hipertextualidad
El hipertexto aumenta la profundidad porque es la técnica que durante el proceso de construcción de un hiperdocumento informativo permite conectar bloques mediante nodos o vínculos.

2.6.2     Interactividad y participación
Es la posibilidad de que todos los interlocutores –medios/empresas, periodistas/trabajadores y el público– interaccionen entre sí. Los recursos utilizados son: correo electrónico, foros de debate, Chats.

2.6.3    Multimedialidad
Es la capacidad de procesar y difundir mensajes que integren diversos códigos lingüísticos -textuales, visuales y sonoros- en un conjunto que tenga unidad comunicativa. Los elementos son: texto, sonido, imagen, programas autoejecutables, bases de datos, interfaz.

2.6.4   Asincronismo o nueva utilización del tiempo
Se trata de la reducción de espacio entre los tiempos de producción y recepción. Es decir, entre el momento que se genera la información, se elabora y se entrega al usuario.

2.6.5    Memoria
Es la capacidad que tiene Internet de almacenar y estructurar cantidades masivas de información. En palabras de Díaz Nocci, “la información de actualidad de hoy puede ser la documentación contextual de la noticia de mañana”.

2.6.6  Personalización
Es una manera de llevar a cabo la interactividad, bien mediante sistemas de búsqueda, bien mediante la posibilidad de adaptar la interfaz de usuario a las necesidades de éste. El usuario es el que escoge qué quiere y cómo lo quiere ver o usar. Es decir, es el que elige como utilizar los contenidos y los recursos de interacción, interactividad y accesibilidad.

2.6.7    Tempestividad
Es el tiempo de permanencia del producto dialógico en la Red, el período durante el cual puede continuar estando disponible en la sección del medio digital sin perder el interés y la actualidad.

2.6.8    Globalización
Es aprovechar la virtud del hipertexto, de conectar hiperdocumentos locales y de diferentes lugares. “Podemos ligar nuestras páginas web y las de otros. Podemos poner una información en nuestro medio digital y dirigir, mediante un hipervínculo, al lector a otro lugar de la Red. La información que ofrecemos, aquí y ahora, es inmediatamente accesible a todo aquel que disponga de una conexión y un ordenador, del tipo que sea”, dice Díaz Nocci.

2.7    Periodismo hiperlocal
Los medios hiperlocales son una tendencia. La periodista argentina Sandra Crucianelli dice que se trata de medios cuyos contenidos abarcan una zona geográfica específica. Su contenido generalmente no aparece en los medios de comunicación tradicionales y las fuentes son variadas: desde vecinos comunes hasta fuentes digitales poco exploradas.
 “En todos los casos, estos medios atienden las necesidades de los vecinos, tienen una comunidad de usuarios muy activa, publican noticias que en otros medios no encuentran espacio y administran sus contenidos en línea mediante gestores de contenido de libre uso como Wordpress o Joomla”, expresa Crucianelli.


Racional




3.   RACIONAL DEL PRODUCTO


3.1      Descripción general del producto

Historiasabiertas se ha pensado como un microportal de la sección Historia del sitio web del Ministerio de Cultura, que se espera sea un referente histórico y de consulta sobre la labor que personas e iniciativas ciudadanas han gestado en la promoción, defensa y difusión de los derechos humanos.  Los adultos desde los 18 años, mediante construcción colectiva, construirán una memoria histórica sobre el trabajo que se viene realizando en la Comuna 6 de Medellín, contribuyendo a fortalecer el patrimonio histórico que el Ministerio de Cultura promueve a través de su portal.


3.2      Lineamientos estratégicos del producto


3.2.1      Misión

En Historiasabiertas se recogerá la memoria del conflicto que  ha vivido la Comuna 6 de Medellín, sus personajes y sus historias, se reconstruirá esa vivencia cultural a través de la participación de sus actores y espectadores, y se generará en ellos una reflexión comunitaria para resignificar un pasado violento y asegurar un futuro en paz.


3.2.2        Principios
  
Respeto por la diversidad cultural
Libertad de creación y expresión
Reconocimiento de los derechos culturales como parte de los derechos humanos.
Fortalecimiento del diálogo cultural entre lo local y lo nacional
Reconocimiento por la resignificación de la experiencia cultural de las comunidades


3.2.3     Finalidad 

Se propone un sitio con características de periodismo ciudadano y de hiperperiodismo que recoja las diferentes manifestaciones de la comuna en el tema del conflicto y los derechos humanos, que sea un canal de comunicación entre la comunidad y la ciudad y que favorezca la participación de los ciudadanos adultos interesados con esta temática y la generación de sus propios contenidos.


3.2.4   Objetivos


3.2.4.1   Objetivo General

Realizar un micro portal  adscrito al sitio web del Ministerio de Cultura, que recoja gran parte de la memoria del conflicto que ha vivido la Comuna 6 de Medellín, que le permita a los usuarios adultos interactuar y cooperar entre sí generando sus propios contenidos, y sirva como espacio educativo para resignificar un pasado violento y asegurar un futuro en paz.


3.2.4.2    Específicos

Incentivar la interacción y cooperación de los usuarios adultos en la vida de su comunidad y en la construcción de su propia historia.

Generar una cultura participativa alrededor del tema de derechos humanos, donde los adultos se sientan responsables de sus propios derechos y de los derechos de sus semejantes.

Establecer un mecanismo de participación creativo que favorezca la apropiación de las nuevas tecnologías.

Lograr una comunicación proactiva entre las autoridades y la comunidad para la resolución de los conflictos sociales.


3.3      Público

Este proyecto está pensado y será creado para un público adulto, especialmente de Medellín. En Medellín hay aproximadamente un millón 200 mil personas adultas, desde los 18 años hasta los 62, y solo en el Doce de Octubre hay unas 120 mil personas en ese rango de edad.


3.4   Estructura

Historiasabiertas se plantea como un micrositio dentro de la sección Historias del portal del Ministerio de Cultura.

En su interior tendrá varios apartes:

3.4.1       Sobre Derechos Humanos
        La Declaración de Derechos Humanos
        Los Derechos Humanos en Colombia – Human Rights

3.4.2       Historias
        Historia del 12 de Octubre
        Cifras que dan cuenta del conflicto en la zona.
        Blog de historias de los usuarios como testigos y protagonistas.

3.4.3      Referentes históricos:   Historias de ciudadanos que han sobresalido en la defensa de los derechos humanos en la Comuna 6 (12 de octubre) de Medellín.

3.4.4       Instituciones: Red de entidades públicas y privadas que hacen presencia en la zona y han marcado historia en la preservación de los derechos humanos en la zona de influencia del sitio.

3.4.5       Historia gráfica: Galería fotográfica con amplia participación de los usuarios.

3.4.6        Historia visual: Videos propuestos desde el sitio y enviados por los usuarios.

3.4.7       Mesa de Derechos Humanos de la comuna 6 de Medellín
        Historia
        Presentación
        Servicios
        Contenidos generados:  actas, artículos

3.4.8       Quiénes somos

3.4.9       Código de ética

3.4.10      Blogs

3.4.11      Quejas

3.4.12      Contáctenos

La ilustración No. 1 muestra un anteproyecto del home page y las secciones que pretende abarcar el micrositio.


                 Imagen 1 -  Anteproyecto portada y secciones


3.5       Estructura de navegación

En cada menú el usuario encontrará varios links que le permitirán regresar al inicio, a páginas anteriores o continuar con la navegación.


3.5.1       Menú superior 

Inicio
Puerta del micrositio, donde están ubicados los enlaces para navegar. Además estarán las notas más actuales que hayan aportado los ciudadanos, ambientado con fotografías y videos.
Derechos Humanos
Enlace a contenidos y documentos sobre Derechos Humanos: Declaración de los derecho9so Humanos de Naciones Unidas, Informes de Derechos Humanos en Colombia, entre otros.
Mesa de Derechos
El usuario encontrará aquí las diferentes actividades de la Mesa de Derechos Humanos y los contenidos que ellos generen, además de sus datos básicos: servicios que ofrece, teléfono, dirección.  
Red de Instituciones
Allí se encontrarán links externos, donde el usuario pueda tener acceso a las páginas de aquellas instituciones que hacen presencia en la zona y que trabajan por los derechos humanos y la calidad de vida de la comunidad.
Historias
Este será un espacio interactivo, donde el periodista ciudadano compartirá historias de su barrio en pro de la defensa de los derechos humanos.
Referentes históricos
Historias de personajes (textos, videos, entrevistas) que han protagonizado hechos en su comunidad en defensa de los derechos humanos.
Historia gráfica
Fotografías propias del sitio y aportadas por los usuarios, que reflejan la vida cotidiana de la zona,  eventos, actividades y proyectos que realzan la tarea de la comunidad a favor de la protección de los derechos humanos de sus habitantes. 
Historia visual
Espacio para que los ciudadanos suban sus videos sobre los hechos relevantes de la comunidad, con una descripción básica: cuando lo grabó, dónde (dirección), crédito del videógrafo.



3.5.2   Menú inferior

Contáctenos
Los ciudadanos también pueden enviar información por medio del correo electrónico. Los administradores del portal procesarán la información y responderán a los datos suministrados en el link.
Sus quejas
Los habitantes podrán realizar sus quejas de manera concreta apegándose al código de ética. Si desean pueden dejar la dirección y el teléfono para que la entidad referenciada los contacte.
Código de Ética
Documento guía para la participación de los usuarios en el micrositio, donde se describen las condiciones para colgar información y para usar la que contiene Historiasabiertas.
Quiénes somos
Aquí estará la presentación de la mesa de derechos humanos y de los administradores del portal y la plataforma estratégica del micrositio.


3.6       Eje creativo

El eje creativo del micrositio son las historias, del pasado, del presente, en texto, en fotografía, en videos, todas alrededor de las situaciones que se han vivido en la zona en materia de derechos humanos; estas vivencias son parte de la cultura que se ha ido tejiendo en las comunas de la ciudad.


3.7       Interfaz  

Las interfaces tendrán un diseño horizontal, a tres columnas, similar al de los diarios, con espacios para videos, fotografías y texto. Cada interfaz contará con los links suficiente para que el usuario pueda navegar de manera coherente y sin perderse.

Se tiene previsto un home en tres columnas con fotografías, títulos y textos breves que enlazan a las ampliaciones de las noticias e historias de última data.

Desde ese mismo lugar hay links que llevan al usuario a navegar por las diferentes secciones y contenidos, cada una de ellas enriquecida con textos breves, en fuente Arial 11, fotografías, videos y entrevistas (audios).

Aunque en el ejercicio se propone un diseño en colores tierra, el producto final se acondicionará a las políticas de diseño determinadas por el Ministerio de Cultura para su portal, procurando por mantener un estilo sobrio, sencillo, claro, estético, atractivo y entendible, con amplias facilidades de uso. 


3.8   Interactividad

La participación de los usuarios será a través del correo electrónico  - Contáctenos -, a través de las secciones Historias Gráficas e Historias Visuales, donde los usuarios podrán compartir sus fotografías y videos previo cumplimiento de las condiciones descritas en el Código de Ética.  Igualmente, en la sección Quejas los usuarios podrán ubicar sus reclamos y denuncias dirigidas a las actividades competentes, previo filtro del equipo de profesionales que maneja el micrositio.


3.9      Accesibilidad

El banner aparecerá a través de las diferentes secciones, y en él se incluye el nombre del micrositio, el mapa de la Comuna 6 y el logo del Ministerio de Cultura. Cada sección tendrá el nombre respectivo y la facilidad de volver al inicio o acceder a una de las otras secciones.

La información es en español.

El lenguaje narrativo será claro, sencillo y ameno.

La navegación se podrá hacer mediante el Mouse, garantizando amplias facilidades de navegación.


3.10    Posibilidades y niveles

El micrositio contará con las características expuestas en el marco conceptual: hipertextualidad, interactividad y participación, multimedialidad, asincronismo, memoria, personalización, tempestividad, globalización.


3.11    Marco Legal


3.11.1         Sobre los contenidos

La Ley 1185 de 2008,  artículo 1°, que modifica el artículo 4° de la Ley 397 de 1997,  habla sobre el Patrimonio Cultural de la Nación: 

“El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras y creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico".



3.11.2   Sobre la Propiedad Intelectual

Se exigirá al usuario:

Usar los contenidos de forma diligente, correcta y lícita.

No reproducir, copiar, distribuir, transformar o modificar los contenidos a menos que se cuente con la autorización del titular de los correspondientes derechos.
No suprimir, eludir o manipular el copyright y demás datos que identifiquen los derechos del micrositio o de sus titulares incorporados a los contenidos, así como los dispositivos técnicos de protección, los identificadores digitales o cualesquiera sean los mecanismos de información que pudieran tener los contenidos.
No emplear los contenidos y, en particular, la información de cualquier otra clase obtenida a través del sitio o de los servicios para emitir publicidad.
El sitio no será responsable por el uso indebido que hagan los usuarios del contenido del sitio.
El usuario acepta que la publicidad de terceros que aparezca en la pantalla es parte inseparable del sitio del Portal.



Contenido