martes, 7 de junio de 2011

Marco conceptual



2.        MARCO CONCEPTUAL

Para el desarrollo conceptual de este proyecto vamos a enunciar y a describir brevemente los conceptos requeridos para elaborar un proyecto como este: periodismo ciudadano, web 2.0, características del ciberperiodismo y periodismo hiperlocal.

2.1      Periodismo ciudadano
La investigadora mexicana Silvia Pellegrini, quien realizó un análisis conceptual al respecto, dice que, pese a que este abarca múltiples acciones informativas por parte del público, no se ha logrado identificar bajo un único nombre o concepto. “Se le conoce también como periodismo público, participativo, interactivo, comunitario, alternativo, de fuente abierta, en red, personal, bidireccional o, incluso, nano periodismo, sin que ésta sea siquiera una enumeración exhaustiva”, expresa la investigadora.
La argentina Sandra Crucianelli, cree sin embargo, que a este tipo de periodismo se le debe denominar Periodismo cívico. “Más bien adhiero a la idea del Periodismo Cívico, que ubica a cada uno en su justo rol: el periodismo haciendo su labor de periodista y la gente común, ayudando al periodista con un grado de participación nunca antes visto”.
Hasta el momento, dice Pellegrini, tampoco hay ninguna definición satisfactoria ni comprensiva de este fenómeno. “Quizá la más precisa sea la que lo describe como el acto en el que uno o un grupo de ciudadanos tienen un papel activo en el proceso de recolectar, analizar y diseminar noticias e información con el objetivo de entregar, con una mirada independiente, confiable, precisa, amplia e importante, la información que una democracia necesita (Bowman y Willis, 2003)”.
Para la cubana Miriam Celaya González, la dificultad para definir esta tendencia del periodismo radica en que este “guarda una estrecha relación con el contexto social en el cual se produce, y aquellos que participan en él –sea como redactores, colaboradores o lectores- lo definen de acuerdo a realidades, percepciones e intereses específicos”.
Lo claro es que, según lo manifiesta la misma Celaya González, en esta tendencia del periodismo el público deja de ser pasivo para participar en la noticia. ¿Cómo? “Mediante la incorporación de las opiniones de los ciudadanos a las informaciones construidas profesionalmente o a través de la creación de espacios distintos y alternativos a las fórmulas tradicionales”, según dice José Manuel Chillón,
La investigación de Silvia Pellegrini estableció también que el rol del receptor y productor de noticias (denominado en ese trabajo como “produser”) en el desarrollo de contenidos informativos ejercido por los ciudadanos tampoco está claramente definido, porque abarca diversos modos y aspectos comunicacionales que van desde la rápida emisión de una opinión o de un hecho (blogs o twitter) hasta un uso más refinado, como es el de operadores independientes de sitios de noticias autodefinidos como plataformas de periodismo ciudadano.
El estudio realizado por Pellegrini determinó que para denominarlo así no basta con que incida en la ampliación de los márgenes de la opinión pública, sino que se requiere mantener algunas condicionantes profesionales significativas como:
·         Que se refiera a hechos y no a opiniones (elemento fáctico).
·         Que se recurra a diversas fuentes (elemento de equilibrio).
·         Que se apliquen filtros para asegurar precisión (elemento de verificación).
A ello, indica Pellegrini, es posible agregar algunas condicionantes de redacción: un estilo directo y con intención informativa.
Esta tendencia periodística se ha ejercido, como lo menciona José Manuel Chillón, de manera independiente por medio de fanzines, panfletos, publicaciones ciudadanas, revistas de asociaciones, oenegés… Pero ahora ha tomado más fuerza con el boom del ciberespacio y sus herramientas de carácter social como los blogs, podcast, wikinews y las redes sociales, y también por medios de los nuevos espacios que han abierto los medios masivos de comunicación.

2.2      Los blogs
Son la manifestación más evidente de estos estilos de periodismo. Ballas (2006), citado en la investigación de Pellegrini, asevera que “el blog cubre la cotidianidad de comunidades pequeñas que no tienen espacios en la pauta de los medios tradicionales, da voz a los ciudadanos comunes y corrientes, y actualiza velozmente sus contenidos sin las limitaciones impuestas por los tiempos mediales.
“Según un estudio de la Universidad de Connecticut, el 80 por ciento de los periodistas consultan blogs para contrastar y recabar información, identificar fuentes o ampliar contenidos (González Herrero, 2005)”, observa Pellegrini.

2.3      Espacios en los medios tradicionales de comunicación
Algunos medios tradicionales de comunicación convocan a los ciudadanos para que se conviertan en corresponsales y envíen información cuando son testigos de excepción o por medio de canales tradicionales como cartas al director, cartas de opinión, líneas telefónicas, espacios para enviar información.
Algunos de los casos que han tenido éxito son la sección “Denuncie” del canal RCN, en la que la gente puede enviar sus videos, y una más reciente es la experiencia de “Reportero Q’hubo”, del periódico Q’hubo, en la que los ciudadanos pueden enviar fotografías y el medio se las paga.
Además han creado espacios en sus medios online para que los ciudadanos aporten información. En Latinoamérica hay variados ejemplos como: “Reportero ciudadano” de El Universal de México. “Reportero Ciudadano” de la Prensa Gráfica de El Salvador. “Yo reportero” de El Nacional de Venezuela. Tips de El Colombiano de Medellín. “Ciudadano reportero” de El Universal de Cartagena.

2.4      Redes sociales
De entrada, una red social virtual abierta se podría definir sencillamente como sitios Web que les permite a las personas crear una red de amigos para interactuar, compartir fotos, generar contenidos, crear comunidades sobre intereses comunes.
David Caldevilla Domínguez dice, sin embargo, que las redes sociales no son solo escenarios “para mantener amistades, conocer gente nueva, entretenerse, crear conjuntamente movimientos, compartir fotografías, comentar nuevos estados de ánimo, sino un nuevo agente y un nuevo medio para tener en cuenta en el mapa de la comunicación y que despunta con gran fuerza generadora de opinión y tendencias”.
Luis Ángel Fernández Hermana, periodista, científico y consultor, dice que “este sencillo mecanismo es, en realidad, un potente motor que constantemente fabrica, difunde, busca y propaga información por toda la red, independientemente de las dimensiones de ésta y de su población de usuarios”.
Boyd y Ellison, profesoras en las universidades de Berkeley y Michigan State, definen las redes sociales como “servicios con sede en la red que permiten a los individuos: 1) construir un perfil público o semipúblico dentro un sistema delimitado, 2) articular una lista de otros usuarios con los que comparten relaciones, 3) ver y recorrer la lista de relaciones que esas personas relacionadas tienen con otras dentro del sistema”.

2.5      Web 2.0
El término Web 2.0 nació a mediados de 2004 y, según Cristóbal Coboy Hugo Pardo, se popularizó a partir de sus aplicaciones más representativas, Wikipedia, YouTube, Flickr, WordPress, Blogger, MySpace,  Facebook,OhMyNews, y de la sobreoferta de cientos de herramientas intentando captar usuarios  generadores de contenidos.
“Según O’Reilly, principal promotor de la noción de Web 2.0, los principios constitutivos de ésta son siete: la World Wide Web como plataforma de trabajo, el fortalecimiento de la inteligencia colectiva, la gestión de las bases de datos como competencia básica, el fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software, los modelos de programación ligera junto a la búsqueda de la simplicidad, el software no limitado a un solo dispositivo y las experiencias enriquecedoras de los usuarios”, indican estos autores.
Las herramientas más comunes de Web 2.0, y que harían parte de los proyectos digitales para las comunas están: foros, blogs, chats, correo, encuestas, redes sociales, wikis.

2.6      Características del ciberperiodismo
Los contenidos del periodismo ciudadano aplicados en Internet, para que sean de calidad, debe cumplir con estas características del ciberespacio, de acuerdo al profesor Javier Díaz Noci: hipertextualidad, interactividad y participación, multimedialidad, asincronismo, memoria, personalización, tempestividad, globalización.

2.6.1   Hipertextualidad
El hipertexto aumenta la profundidad porque es la técnica que durante el proceso de construcción de un hiperdocumento informativo permite conectar bloques mediante nodos o vínculos.

2.6.2     Interactividad y participación
Es la posibilidad de que todos los interlocutores –medios/empresas, periodistas/trabajadores y el público– interaccionen entre sí. Los recursos utilizados son: correo electrónico, foros de debate, Chats.

2.6.3    Multimedialidad
Es la capacidad de procesar y difundir mensajes que integren diversos códigos lingüísticos -textuales, visuales y sonoros- en un conjunto que tenga unidad comunicativa. Los elementos son: texto, sonido, imagen, programas autoejecutables, bases de datos, interfaz.

2.6.4   Asincronismo o nueva utilización del tiempo
Se trata de la reducción de espacio entre los tiempos de producción y recepción. Es decir, entre el momento que se genera la información, se elabora y se entrega al usuario.

2.6.5    Memoria
Es la capacidad que tiene Internet de almacenar y estructurar cantidades masivas de información. En palabras de Díaz Nocci, “la información de actualidad de hoy puede ser la documentación contextual de la noticia de mañana”.

2.6.6  Personalización
Es una manera de llevar a cabo la interactividad, bien mediante sistemas de búsqueda, bien mediante la posibilidad de adaptar la interfaz de usuario a las necesidades de éste. El usuario es el que escoge qué quiere y cómo lo quiere ver o usar. Es decir, es el que elige como utilizar los contenidos y los recursos de interacción, interactividad y accesibilidad.

2.6.7    Tempestividad
Es el tiempo de permanencia del producto dialógico en la Red, el período durante el cual puede continuar estando disponible en la sección del medio digital sin perder el interés y la actualidad.

2.6.8    Globalización
Es aprovechar la virtud del hipertexto, de conectar hiperdocumentos locales y de diferentes lugares. “Podemos ligar nuestras páginas web y las de otros. Podemos poner una información en nuestro medio digital y dirigir, mediante un hipervínculo, al lector a otro lugar de la Red. La información que ofrecemos, aquí y ahora, es inmediatamente accesible a todo aquel que disponga de una conexión y un ordenador, del tipo que sea”, dice Díaz Nocci.

2.7    Periodismo hiperlocal
Los medios hiperlocales son una tendencia. La periodista argentina Sandra Crucianelli dice que se trata de medios cuyos contenidos abarcan una zona geográfica específica. Su contenido generalmente no aparece en los medios de comunicación tradicionales y las fuentes son variadas: desde vecinos comunes hasta fuentes digitales poco exploradas.
 “En todos los casos, estos medios atienden las necesidades de los vecinos, tienen una comunidad de usuarios muy activa, publican noticias que en otros medios no encuentran espacio y administran sus contenidos en línea mediante gestores de contenido de libre uso como Wordpress o Joomla”, expresa Crucianelli.


No hay comentarios:

Publicar un comentario